martes, 20 de abril de 2010

EL ARTE DE AMAR: ERICH FROMM

En la sociedad actual el amor no es considerado como un arte que logre ser aprendido. Es como un sentimiento que debe surgir y que no hay nada que aprender.

Para el autor el amor verdadero si es un arte, se debe conocer la teoría y llevarlo a la práctica que es lo fundamental. El amor es la solución al problema de la existencia humana porque las personas no pueden vivir solas, necesitan la unión interpersonal, un amor que esté basado en el respeto, en el deseo de conseguir su propia felicidad con la satisfacción de la otra persona.

El amor entre padres e hijos es muy importante para el desarrollo y equilibrio de las personas. El amor incondicional lo representa la madre y el padre representa el amor condicional.

En una persona equilibrada influyen ambas figuras maternas y paternas y gracias a éstos aprenderá a amar.

Existen varios objetos amorosos. El principal amor es el fraternal y de él parten todos los demás. El amor fraternal es amar a todas las personas.

Amarse a sí mismo no quiere decir que no se ame a los demás y de que sea egoísta. Sino que es importante amarse a uno mismo para aprender a amar a los demás.

El amor a Dios es semejante al amor entre padres e hijos porque es incondicional y se debe lograr este amor por medio de las buenas acciones.

El concepto de amor a Dios puede cambiar de acuerdo en la sociedad que haya crecido la persona. En las sociedades orientales el amor a Dios se logra mediante la vida misma, en cambio en las sociedades occidentales el amor a Dios es la misma fe que se tiene.

En esta sociedad, existen infinidad de formas de pseudoamor que ayudan a que el verdadero amor desaparezca. Algunos son: la unión para satisfacer intereses sexuales recíprocos, el amor inmaduro, el amor idolátrico y el amor fantasioso.

martes, 13 de abril de 2010

LA ETICA EN EL EXISTENCIALISMO

es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en consecuencia el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales en cambio "son", pero no "existen".

ETICA MARXISTA

Etica marxista corresponde a la ideologia creada por Carlos Marx en la cual toda la sociedad debe tener el mismo nivel social, para el no deberian existir las clases sociales, no obstante el estado es el encargado de acaparar todas las riquezas del pueblo mientras este pèrmanece viviendo con lo mas minimo. Este tipo de filosofia se podia aplicar en el siglo XIX donde las monarquias tenian opromido al pueblo sin beneficio de nada. Hoy en dia, aunque existen estados parecidos se pueden conserguir lss recursos necesarios para una vida digna. El comunismo y el socialismo es una ideologia en via de extincion que lo que hace es convertir al pueblo en idiotas utiles de unos pocos idealistas estupidos que pretender cambiar un modelo economico basatante fuerte montado en bases sostenibles de desarrollo.

ETICA UTILITARISTA

Inicia observando el estancamiento del debate relativo a los temas éticos: "entre las circunstancias que concurren al estado presente del conocimiento humano, hay pocas que, como el escaso progreso conseguido en la solución de la controversia relativa a la cuestión del bien y el mal"
Hace mención a los postulados éticos de Bentham, según los cuales los hombres deben buscar su felicidad, "la naturaleza puso al hombre bajo dos jueces soberanos: el dolor y el placer".
Mill busca a partir de esa doctrina la solución al problema planteado inicialmente. Según él, la influencia de esta doctrina ha sido tan amplia que incluso aquellos que han pretendido rechazarla terminantemente, como Kant "máximo exponente de la ética deontológica, basada en el puro deber", han terminado por adoptarla de uno u otro modo.
En su obra “el utilitarismo” expone que lo justo ya no se define en sí mismo, o conforme a una referencia objetiva, sino que lo justo es lo que tiende a producir felicidad.
Felicidad "placer y ausencia de dolor". La única motivación real en el hombre, lo único que mueve a la voluntad.
Hace una distinción entre placeres: "los seres humanos tienen facultades más elevadas que los apetitos animales“.
Mill entiende la noción de voluntad como hija del deseo, una suerte de deseo educado y habituado. Así explica que el hombre pueda buscar bienes no necesariamente placenteros: ello estaría dado por la voluntad, que una vez alejada del deseo, puede tender hacia bienes de ese tipo.
Justicia: Parece ser el deseo animal de repeler o vengar una injuria o daño causado a uno mismo o a aquellos con quienes uno simpatiza

ETICA ESTOICA

Para los estoicos no hay actos malos en sí mismos, sino que el mar moral reside en una privación del recto orden en la voluntad humana. Los contrarios se implican: no puede entenderse la justicia sin la injusticia.

Los estoicos prestaron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una Ley Natural, conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su conducta a su propia naturaleza esencial a la razón, forman una unidad. Para los primeros filósofos estoicos, se trata pues, de una “Naturaleza”, más adelante, la concebirían desde un punto de vista antropológico. Pero de todas formas, vivir conforme a la naturaleza significaba atenerse al principio que opera en ella del cual no se excluía el alma humana.


En Séneca se observa ya una doctrina moral práctica. El estoicismo es valorado por lo beneficios que sus principios son capaces de conferir al estado mental de un hombre y a la conducta de su vida.

Para Diógenes Laerecio la virtud supone vivir de acuerdo con la naturaleza que en elcaso del hombre se entiende como una vida conforme a la razón ya que el hombre es un ser racional que tiene el privilegio de conocer las leyes naturales ya aceptarlas concientemente. El hombre es pues libre para poder cambiar su actitud interior.

Ninguna acción es de por sí buena o mala, el determinismo no deja lugar para esta diferenciación. Solo la virtud es el bien. Lo que no es virtud ni vicio no puede ser considerado bueno ni tampoco malo sino indiferente. Son para los estoicos virtudes cardinales:

prudencia

templanza

fortaleza

justicia

Pero la conducta definitivamente virtuosa solo día ser alcanzada por el sabio, absolutamente libre de pasiones.

El placer no podía ser considerado un fin en sí mismo sino un resultado o lo que acompaña una determinadas actividades. Así, un rigurosos idealismo moral caracteriza al primer estoicismo, mientras que más adelante se insistiría más en la noción de progreso, alentando al hombre a transitar la senda de la virtud para mantenerse en ella.

ETICA PLATONICA

Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.

Los Valores, la moral y la etica




Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: " Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia.


Inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual. Así, La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

Los Valores
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, y muchas otras. La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da significación etimológica al término sin consideración filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores.

En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal". Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él". A su vez Aristóteles abordó en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes.

En el Modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos". A fines del siglo XIX y principios del XX con estos aportes del marxismo se comienza a abordar el concepto de valor sobre la base de la relación sujeto-objeto. Los valores surgen en la relación práctico - objetal y no en el simple conocimiento de las cosas por el individuo. Son el resultado de la actividad práctico del ser humano.

En valor también pueden convertirse en determinadas formaciones espirituales las ideas, las teorías. Pero aún estos fenómenos espirituales siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor en la medida en que se correspondan con las tendencias del desarrollo social. De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el ser humano. El valor es un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del ser humano y por otro fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad. En la actualidad, es un sistema subjetivo y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana, y pueden coincidir en mayor o menor medida con el sistema objetivo de valores.

¿Qué se entiende por valor?
Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un individuo sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.

La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es, dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que muestran los sentidos ; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo . Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. Por su parte, la escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos sean injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio , los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor.

¿ Cuáles son las caracter ísticas de los valores?
¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

• Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

• Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

• Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

• Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

• Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.

• Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad ) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

• Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto ; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

• Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

• Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

• Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen?
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluyen la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:

1. Valores de lo agradable y lo desagradable;
2. Valores vitales;
3. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y
4. Valores religiosos: lo santo y lo profano.


Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:

1. Valores técnicos, económicos y utilitarios;
2. Valores vitales (educación física, educación para la salud);
3. Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);
4. Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
5. Valores morales (individuales y sociales); y
6. Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

No sabemos vivir sin valorar
Valoramos y somos valorados. Se valoran las acciones de los otros, se valoran las personas del entorno y se valoran los objetos que nos rodean; simultáneamente, los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona. Los humanos no saben vivir sin valorar; no se tiene una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que se la siente bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, como noble o vil. Se atribuye un valor a una acción cuando se afirma que es buena, se atribuye un valor a una persona cuando se dice que es bella, se atribuye un valor a un objeto cuando se afirma que es útil. Pero las cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por ejemplo, ayudar a un amigo), a una persona o a un objeto (mis zapatos) no son visibles como lo son las acciones o las personas, ni se pueden tocar como se pueden tocar los objetos. Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia ellos.

¿Cómo Valora el Ser Humano?
¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.

• Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.

• Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.

• Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

ETICA ARISTOTELICA

Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" (en la "Ética a Eudemo", por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "nicomáquea").

EVOLUCION Y ENFOQUES FILOSOFICOS SOBRE LA ETICA

ETICA SOCRATICA:

Ahora recordemos con que inicia todo la ética, como saber filosófico, nació con Sócrates.
Pero los grandes pensadores ya tuvieron intuiciones éticas que fueron preparando el terreno para la especulación moral. Así los sofistas( siglo V antes de Cristo ) al criticar las ideas morales de sus contemporáneos proponían algunos conceptos nuevos pero según los sofistas las virtudes eran las cualidades, los talentos, que permitían a los hombres apreciar su valor, salir de los complejos de inferioridad, tener éxito en la vida, especialmente en la política.
Los sofistas en general, pero especialmente Protágoras (484-411) y Calides, defienden que no hay norma objetiva y absolutamente válida del valor moral, de modo que lo que es bueno para uno, es malo para otros. Calicles va más allá y afirma que nada hay justo ni injusto, verdadero ni falso. La única ley natural es el derecho del más Fuerte; el es el que hace e impone la ley.

La ética socrática da comienzo en el siglo V a.C, que es el periodo helenístico de Grecia.

Bien sabemos que Sócrates centró su interés en la problemática del hombre, al igual que los sofistas, pero a diferencia de ellos, supo llegar al fondo de la cuestión.
Sócrates llega a una respuesta precisa de que el hombre es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa. Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y ética. En pocas palabras el alma es para Sócrates el yo consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral.

Etica